Aunque el mundo del hidrógeno verde nos parezca muy nuevo, realmente no es así. Es un concepto bastante antiguo y, concretamente, la idea del hidrógeno como vector energético tiene varias décadas, lo que ocurre en realidad es que este ecosistema, antes era muy pequeño y ahora es, cada día más grande.
Es por ello, que en la entrada de hoy hablamos de conceptos generales de las tecnologías de hidrógeno, para que los nuevos en esto tengan una fuente fiable de conocimiento de la materia. Concretamente, vamos a hablar de estaciones de servicio de hidrógeno y, para empezar, haremos un repaso de todos los nombres que encontramos ahí fuera para esta instalación.
Una estación de servicio de hidrógeno es una instalación para recargar, repostar, rellenar (da igual que verbo usemos) los depósitos internos del vehículo de hidrógeno (en otro momento habríamos dicho específicamente, vehículo de pila de combustible de hidrógeno, pero ya no tenemos tan claro que todos los vehículos de hidrógeno vayan a usar celdas electroquímicas). Una estación puede verse escrita de varias maneras:
- Hidrogenera, la forma más común en español. En algunas fuentes de información la encontramos definida como la estación que tiene producción de hidrógeno en la propia instalación.
- Hidrolinera, siguiendo las mismas fuentes que utilizan hidrogenera como instalación con generación, una hidrolinera sería una estación sin producción (el concepto más equivalente al de las gasolineras actuales, viene un camión y me recarga los depósitos).
- Hydrogen Refueling Station, o mucho más común verlo escrito por sus iniciales, HRS. A veces podemos verla escrita como Hydrogen Refilling Station, aquí entra en juego muchas veces el inglés americano y el británico. Pasa algo parecido con electrolyser y electrolyzer. Ambas válidas pero usadas a un lado u otro del Atlántico.
Ahora que le hemos puesto nombre, vamos a ver varios de los diseños que podemos encontrar (y así entenderás mejor la imagen de esta entrada de blog). Nos centraremos en diseños de estaciones móviles (portátiles) ya que realmente derivan de estos diseños que veremos ahora y, tampoco veremos los sistemas de hidrógeno líquido.
- Configuración Time fill. Es la configuración más sencilla y económica. El compresor trabaja directamente contra el depósito del vehículo así que se instala un amortiguador de pulso para que el flujo sea lo más estable posible. Los buenos compresores ya incluyen este amortiguador. Esta configuración suele usarse en sistemas lentos.
- Configuración Buffered fast fill. Es un sistema que interpone entre el compresor y el dispensador un enorme tanque que tiene capacidad de llenar el vehículo por sí solo. Normalmente se configuran con una histéresis y el compresor simplemente se enciende cuando baja la presión de un nivel X y para cuando alcanza un nivel Y.
- Configuración Cascaded fast fill. La característica principal de esta instalación es el panel secuencial y el almacenamiento de gas en tres niveles de presión diferente (alta, media y baja). En este caso, el compresor llena los tanques de la estación, pero no los del vehículo. Esta configuración es la más fina y la que más aprovecha los volúmenes muertos de los tanques (hablaremos más adelante del volumen muerto). Cuando se requiere un llenado rápido y un aprovechamiento del compresor, esta solución es la ideal si el presupuesto lo permite.
Como puedes ver, en Lean Hydrogen sabemos de lo que hablamos. Aunque ya estamos cerca de hacer dos años desde que empezamos esta aventura. Las personas detrás de la empresa llevamos en el sector mucho más tiempo. Ya en 2015 instalábamos la segunda estación de servicio de Abengoa en España y además participamos en el proyecto New Bus Fuel que trataba sobre estaciones de servicio de hidrógeno para autobuses en toda Europa. De ese proyecto salió esta documentación que os dejamos en el siguiente enlace para que tengáis material de aprendizaje interesante.
http://newbusfuel.eu/publications/
Si necesitas ayuda con tu proyecto de hidrógeno, no dudes en preguntarnos. Haremos que parezca sencillo y lo llevaremos a buen puerto 😉.