¿Sabías que la Economía del Hidrógeno tiene unos 50 años?

 

Para aquellos que piensan que esto es cosa de ecologistas…

Para aquellos que piensan que esto es un invento de los defensores del cambio climático…

 

Muchas veces nos encontramos con gente que piensa que el hidrógeno es un invento moderno para perdurar a las grandes empresas en el poder y someter, aún más, al pueblo. Nótese que esto no son palabras nuestras si no, palabras de, llamémoslos así, ignorantes atrevidos.

 

Pues bien, nos gustaría, hacer una entrada en la que hablásemos de cuán antigua es la Economía del Hidrógeno. La Economía del Hidrógeno es de los años 70, sí, de los 70, básicamente de la crisis del petróleo. Nosotros no habíamos ni nacido y a muchos os pillaría bien mozos/as. Algunos libros de texto sitúan la desfosilización y vectorización del hidrógeno en la década de 1920 con John Burdon Sanderson Haldane, un genetista y biólogo evolutivo británico, que ya entonces hablaba de aprovechar el excedente eólico mediante electrólisis del agua. Aquí, nos gustaría pararnos a pensar que, dichas afirmaciones, tienen 100 años.

 

Si adelantamos el reloj 50 años hasta los 70, entramos en la crisis del petróleo, donde se empezó a tomar conciencia de los problemas de polución de aire y la dependencia de terceros para el desarrollo económico de los países. Esto fue perdiendo fuerza en los 80 cuando se acabó el riesgo de falta de suministro y los precios volvieron a valores preestablecidos. En cualquier caso, los setenta dejaron joyas de la Economía del Hidrógeno como: «Toward a Liquid Hydrogen Fuel Economy» de Larence W. Jones de la Universidad de Michigan. El concepto presentado por W. Jones hablaba de emplear la energía nuclear para generar hidrógeno y finalmente, sustituirlo por energía solar.

 

En 1972, John Bockris publicó un artículo titulado «A Hydrogen Economy» donde proponía soluciones que hoy en día han vuelto a estar sobre la mesa, como son:

  • La distribución por ductos y reconversión en electricidad mediante pilas de combustible.
  • El uso híbrido de pilas de combustible y baterías para la movilidad de trenes, camiones, buques y automóviles.
  • El uso de hidrógeno líquido en aviación.
  • Reducción del mineral de hierro mediante hidrógeno.

 

Es increíble leer esto, y pensar que se escribió hace ahora 50 años. Medio siglo. En 1975, el mismo Bockris escribió un libro titulado «Energy: The Solar-Hydrogen Alternative».

 

Como hemos explicado, el hidrógeno como vector energético no es un nuevo concepto. Más bien es un viejo concepto que por mucho que lo desechemos siempre vuelve porque realmente no hay nada igual, nada tan masivo como hidrógeno electrolítico que además se puede complementar con bio-hidrógeno. Además, ahora, dando soporte y complementando las debilidades de esta ligera molécula vienen a ayudar los portadores de hidrógeno; el metanol, el amoniaco o los LOHC.

 

Así que, en resumen, que no te engañen, esto no es una «tontada moderna de ecologistas» ni «el nuevo orden de las grandes multinacionales». Esto es una solución seria a un problema más serio todavía.

 

Si has llegado hasta aquí (tampoco te lo hemos puesto difícil, era un artículo corto) queremos que sepas que en Lean Hydrogen te podemos ayudar con tu proyecto de hidrógeno. Somos una consultora e ingeniería de hidrógeno especializada en proyectos de:

  • producción mediante electrólisis,
  • transporte y distribución por carretera,
  • inyección en gas natural (blending) y,
  • movilidad (hidrogeneras e hidrolineras).

 

Visita nuestro blog «Lean Hidrógeno» para más contenido interesante sobre este gas: https://leanhydrogen.com/blog/

 

Fuente: Hydrogen Production by Water Electrolysis. Edited by T.Smolinka and J. Garche. 2022. Elsevier

Hola, ¿en qué podemos ayudarte?