Qué hacer después del re-stack, ¿cómo ponerle precio a un stack de segunda mano?
Si estas en proceso de comprar un electrolizador, seguramente, ya hayas llegado a la parte en la que los fabricantes te dicen que, los electrolizadores tienen una vida útil de 80.000 horas, ¿te suena? ¿Y te suena la coletilla de: «…o 10 años, lo que llegue antes»? Esto se acaba derivando en el famoso re-stack, que también te sonará. Re-stack es sustituir los stacks de electrólisis cuando estos llegan al final de su vida útil (como esto os lo vamos a contar, más en detalle, en otra entrada de blog, no nos vamos a enrollar más aquí).
Cuando un electrolizador llega al «final de su vida útil», nosotros vemos, a priori, dos opciones. Dos segundas vidas o quizá, sería mejor decir, una forma digna de morir y otra forma digna de, ¿mantenerse en servicio, pero en segunda liga?
La primera es, reciclarlos. Dependiendo de la tecnología puede haber: acero, oro, titanio, iridio, platino, cobalto, níquel (¿Habéis visto cómo ha subido el níquel por culpa de la invasión de Ucrania?, ¿habéis visto la progresión del litio en los últimos años?).
Dicho esto, ¿no parece bastante sensato reciclarlos? Según un estudio del NREL de 2019, en un ánodo PEM se usan, de media, 7 gr por m2 de platino y 4 de platino-iridio para el cátodo. A parte, las placas bipolares, los end-plates, etc.
La segunda es, reutilizarlos. Aquí, un WARNING muy grande. Lo que digamos aquí no sustituye, ni por asomo, lo que diga el fabricante del electrolizador, pero, al igual que se están viendo cada vez más proyectos de reaprovechamiento de baterías de litio de vehículos eléctricos en proyectos de almacenamiento de energía, ¿qué pasa con stacks, por ejemplo, de 1 MW que se sustituyen por unos más modernos y eficientes pero que siguen funcionando? ¿No se les podría dar una segunda vida reduciendo su densidad de corriente? Es decir, haciéndolos funcionar como si en vez de stacks de 1 MW, fueran stacks de quizá 500 kW o 300 kW. Evidentemente la performance del stack se reduce, pero también lo haría el precio. Nosotros pensamos que, como mínimo, es para pensárselo.
En definitiva, por ahora, vemos dos opciones para los stacks «jubilados», uno reciclarlos y recuperar los materiales raros/costosos. Dos, reutilizarlos. Cuál sea la solución dependerá de:
– Quién esté dispuesto a comprarlos: los interesados por la primera o la segunda opción, y cuando tengamos interesados de los dos tipos.
– Quién ofrece más dinero.
Esperamos que os haya sido útil la entrada, como podéis ver, controlamos bastante del tema, eso es porque llevamos mucho tiempo en el ajo.
Si tenéis un proyecto de hidrógeno o lo quieres empezar a desarrollar, nosotros te podemos ayudar. Tu departamento de hidrógeno, con tres décadas de experiencia, al instante.
Escríbenos a info@leanhydrogen.com o llámanos al +34 619 952 889 y pregunta por Eugenio. Visita nuestra web para encontrar todas las entradas de blog y mucho más: www.leanhydrogen.com
Imagen de AWOE: A World of Energy.