¿Por qué cuesta creer que una empresa haya hecho un electrolizador con 95% de eficiencia?
Puede que esta entrada de blog suene retadora, pero para exponer el caso nos vamos a apoyar en la tecnología más eficiente que conocemos hasta la fecha. La tecnología de óxido sólido.
La electrólisis de óxido sólido fue demostrada por Dornier y Lurgi en la década de los 80 y desde entonces no se ha dejado de investigar y progresar. Si lo pensamos con detenimiento. La SO lleva 40 años en desarrollo y continúa. Todavía tiene mucho que mejorar y ofrecer al mercado de los electrolizadores de alta temperatura.
En 2017, la Comisión Europea establecía el consumo eléctrico, Estado del Arte de la tecnología en 41 kWh/kg. Algo más de un 81% de eficiencia basada en el PCI. Para el año 2030, se espera alcanzar el valor de 37 kWh/kg, que traducido a porcentaje alcanza el 90% de eficiencia.
Para alcanzar estos valores tan buenos de eficiencia, la SO «juega» con la termodinámica de la reacción de electrólisis. Primero salta de la zona líquida a la zona vapor, reduciendo la entalpía de reacción y luego se mueve hacia la derecha (ver figura) para tener más componente en forma de calor y menos en forma de trabajo (electricidad). La entalpía de reacción permanece más o menos constante a lo largo del eje X (temperatura) así que a más temperatura menos electricidad necesito para romper la molécula y más eficiencia puedo conseguir.
Como todos sabéis, jugar con la termodinámica sale caro, los electrolizadores de alta temperatura siguen siendo costosos y poco duraderos comparados con sus hermanos de agua líquida pero no hemos venido a juzgar esta tecnología (¡que nos encanta!), si no a tomarla como referencia para ser capaces de responder a la pregunta del principio: ¿Por qué cuesta creer que una empresa ha hecho un electrolizador con 95% de eficiencia? Pues porque si la tecnología más avanzada termodinámicamente hablando lleva 40 años y sólo ha conseguido superar el 80%, cuesta pensar que ahora, con todo el interés en el hidrógeno renovable, en apenas un par de años, alguien haya conseguido un 95% de eficiencia (¿en PCI o PCS?, por cierto). Si fuera cierto, ¿cuándo estaría ready-to-market?
Ojalá nos rebatan este pensamiento, pero aun así. Tomemos con cautela todas las noticias que salen hoy en día. Nosotros, en casi una década de trabajo en exclusiva al mundo del hidrógeno renovable, hemos oído y leído muchas veces sobre fórmulas milagrosas, pero al final siempre nos quedan las mismas tecnologías. ¿Estamos ante una nueva generación de electrolizadores? El tiempo nos lo dirá.
Si te ha parecido interesante esta entrada de blog, síguenos en LinkedIn y no te perderás nuestra nueva entrada, cada semana.
Lean Hydrogen es una ingeniería y consultoría especializada en tecnologías de hidrógeno renovable. Visita nuestra web: www.leanhydrogen.com para saber más de nosotros.
Imagen de: Thorsteinn Sigfusson